miércoles, 25 de octubre de 2017

Indicadores Financieros de Inflación




Según el Boletín de Aplicación Ven-Nif N° 2 (BA VEN-NIF 2), la inflación en los estados financieros, es un fenómeno de la economía que ha afectado a Venezuela, especialmente en las últimas décadas. Aunque sus efectos y magnitudes se reducen, será un aspecto distorsionante en la información financiera que suministran los estados financieros elaborados con base histórica o nominal, la cual supone una moneda estable.

Catacora (2012), expone que los indicadores relacionados con el estado de situación financiera son todos aquellos que utilizan las cuentas del balance general, como por ejemplo: el efectivo, las cuentas por cobrar y por pagar, pasivos a corto plazo a largo plazo, entre otros; para luego conocer la situación financiera de la empresa con respecto a terceros. Igualmente, describe las diferentes categorías de indicadores generalmente aplicados.
 
Por su parte, De la Hoz, Uzcátegui, Borges y Velazco (2008), mencionan que al producirse cambios en los precios, se distorsiona la comparación de cifras de un periodo a otro, puesto que el valor de los activos cambia con el transcurrir del tiempo, así como la situación financiera, gestión económica, la posición financiera, y retorno de la inversión, lo que consecuentemente hace que los estados financieros, presenten una imagen distorsionada o, una situación financiera errada de la entidad.

Para efectuar comparaciones, se debe trabajar con cifras equivalentes a la moneda corriente, cuyo objetivo es suministrar información oportuna de manera que sea útil para el proceso de toma de decisiones de las empresas. Por tanto, la información sirve a la gerencia, propietarios, trabajadores, acreedores, potenciales inversionistas, entre otros. 

Se describen a continuación cada uno de los indicadores:

Exposición Monetaria

Para la NIC 29, en un periodo de inflación, toda entidad que mantenga un exceso de activos monetarios sobre pasivos monetarios perderá poder adquisitivo, y toda entidad que mantenga un exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios ganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no se encuentren sujetas a un índice de precios. Se calcula:



Catacora (2012), expone que la exposición monetaria de la empresa en periodos de inflación refleja su dependencia monetaria, es decir, que cuando la empresa tiene un índice mayor, igual o cercano a la unidad se encuentra en una situación delicada, puesto que depende de la utilidad que le genera el efecto inflación más que de su propia actividad, y lo cual agrega la Red Contable (2014), puede provocar pérdidas por la tenencias de partidas monetarias.


Cobertura en Inflación

Catacora (2012), se refiere al índice que refleja la cobertura que tiene la empresa para protegerse de los efectos de la inflación. Todo índice de este tipo mayor a la unidad es favorable por cuanto los activos no monetarios son mayores que los activos monetarios, es decir, que por cada cantidad en moneda local que exista en activos hay más de una cantidad en moneda local de activos no monetarios. y se calcula de la siguiente manera:



En este contexto, es importante resaltar que, de acuerdo a Romero (2009), este índice guarda una relación lógica con el primer ratio ya que una mayor o menor exposición monetaria implica, una menor o mayor cobertura por inflación, respectivamente, según sea el caso. En tal sentido, desde la perspectiva de una economía en inflación, se requiere una mayor atención al comportamiento de la composición de las diferentes partidas de los estados financieros.


Cobertura Neta en Inflación

Catacora (2012), sostiene que este indicador mide la exposición neta que tiene una entidad para protegerse de los efectos de la inflación. Para analizar este índice es necesario, considerar si la empresa mantiene una posición monetaria neta activa o pasiva, por lo cual el signo a nivel de numerador es importante. La interpretación de este índice implica el conocimiento de todas y cada una de las partidas del estado de situación financiera con su correspondiente clasificación en monetarias y no monetarias. Para la aplicación de este índice se considera favorable posición monetaria neta pasiva, ya que en esta posición se está transfiriendo el efecto de la inflación a terceros y al mismo tiempo se tiene una cobertura de activos no monetarios. Este indicador se calcula de la siguiente manera:



La posición monetaria neta, presenta los siguientes escenarios:
a) Posición monetaria neta activa: AM > PM
b) Posición monetaria neta pasiva: AM < PM

Las partidas no monetarias netas, también presentan dos escenarios:
a) Partidas no monetarias netas activas: ANM > PNM
b) Partidas no monetarias netas pasivas: ANM < PNM


Cobertura Patrimonial

Según Catacora (2012), la cobertura patrimonial es un indicador que mide la cobertura que tienen las partidas del patrimonio en activos que se protegen contra la inflación. Este índice es favorable cuando, el resultado sea igual o sobrepase la unidad. En caso contrario, se debe analizar con precaución e investigar las razones por las cuales se ha deteriorado el indicador, el cual se calcula de la siguiente manera:


Cobertura con Respecto a Terceros

Catacora (2012), indica que éste es el indicador que se encarga de medir la cobertura por inflación que tiene la entidad con respecto a la obligación con terceros que se protegen de la inflación. Es importante tomar en cuenta, que este índice no es aplicable a cualquier tipo de empresas ya que solamente tiene algún significado o relevancia para empresas que tengan montos altos en las partidas no monetarias en el pasivo, como las empresas que venden y reciben sus ingresos por adelantado, es decir, ingresos diferidos (empresas de suscripción, empresas de televisión y empresas de transporte aéreo). El cálculo es el siguiente:


Relación Pasivo no Monetario vs Patrimonio

Catacora (2012), expone que es aquel que mide el porcentaje de la participación de terceros que se protegen por la inflación con respecto al patrimonio de la empresa. Este índice no es aplicable a todo tipo de empresas, solo en aquellas que realizan sus ingresos por la vía inicial de registrar un ingreso de manera anticipada. La fórmula es la siguiente:


Deterioro del Capital Social

Catacora (2012), expresa que este indicador mide las veces que se ha deteriorado el capital social de la entidad por efectos de la inflación y que debería estar representado al menos en los activos que se protejan contra la inflación para conservar el capital aportado. Este índice es favorable cuando el resultado es mayor o igual a unidad. El cálculo se realiza de esta manera:


Análisis Resultado Monetario del Ejercicio

Considerando el Reme como, la suma algebraica de los ajustes hechos a la posición monetaria neta del ejercicio anterior, activos no monetarios, patrimonio neto, estado de resultados, corrección de activos y pasivos indexados.


Bibliografía.

NIC 29. (IASB, 2014)
Sección 31 NIIF para PYMES (IASB, 2016)
Catacora, F. (2012). La base para las decisiones gerenciales. Red Contable Publicaciones. Venezuela.
De la Hoz, Uzcátegui, Borges y Velazco (2008) Análisis de inflación como factor distorsionante de la información financiera, Revista arbitrada de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Edo Zulia, Venezuela.
Red Contable (2014). Hipótesis fundamental del análisis de los estados financieros. Edición virtual, disponible en: http://www.redcontable.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario