lunes, 23 de octubre de 2017

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados



Los Principios de Contabilidad generalmente aceptados (PCGA) son un cuerpo de doctrinas y normas asociados con la contabilidad, que sirven de explicación de las actividades, así como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría pública en el ejercicio de sus actividades.

El propósito fundamental de los PCGA es establecer normas y reglas de presentación de estados financieros de manera uniforme; para que la información financiera de la contabilidad logre el objetivo de ser útil al momento de tomar decisiones.

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) aprobó en el año 2008 adoptar como Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (Ven-NIF) las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aprobadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en ingles), previa revisión de cada una de ellas y cumplimiento del proceso de consulta pública para su aprobación final.



Las fechas de aplicación de las Ven-NIIF para la preparación y presentación de estados financieros quedaron establecidas como sigue: Grandes entidades: Ejercicios económicos que se inician a partir del 1 de Enero de 2008. Pequeñas y medianas entidades: Ejercicios económicos que se inician a partir del 1 de Enero de 2011 (permitiéndose su aplicación anticipada).

En agosto de 2010 en Directorio Nacional Ampliado de la FCCPV, se aprobó la BA VEN-NIF N° 6, versión No. 0, “Criterios para la aplicación en Venezuela de las NIIF para PYMES” en la cual se establece entre otras cosas, que las entidades calificadas como pequeñas y medianas aplicarán las NIIF para PYME. La entidad que a la fecha de la emisión de dicho boletín calificaba como gran entidad, por aplicación de las disposiciones contenidas en el BA Ven NIF 1 "Definición de Pequeñas y Medianas Entidades", y aplicó en períodos anteriores las Ven NIF para entidades grandes, puede optar por seguir aplicando las normas establecidas para las grandes entidades vigentes para la fecha de emisión de su información financiera, debiendo revelar tal decisión en las notas a los estados financieros. Igualmente, la entidad que a partir del 1 de enero de 2008 o fecha de cierre inmediata posterior, aplicó las Ven NIF para empresas grandes y que según lo establecido en el BA Ven NIF No.6 califique como una pequeña y mediana entidad, podrá aplicar a partir del ejercicio que se inicie el 1 de enero de 2011 o fecha inmediatamente posterior las NIIF para PYME vigentes para la fecha de emisión de su información financiera. La aplicación de las NIIF para PYME se efectuará de acuerdo al procedimiento descrito en la Sección 35 de las NIIF para PYME "Transición a las NIIF para las PYMES".

En abril de 2011 fue emitida la versión No.1 del BA VEN-NIF No. 6 y de acuerdo con dicho boletín una entidad pequeña o media se define como: (a) Entidad formalmente constituida que persiga fines de lucro, y (b) emite sus estados financieros con propósito de información general para sus usuarios, entre otros; accionistas, acreedores, empleados y público en general. Por lo tanto, la definición de una PYME está basada en la naturaleza de una entidad en lugar de su tamaño.

El Comité Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés), desarrolló las NIIF para PYME al reconocer la dificultad y costo para las compañías privadas de preparar información que cumpliera completamente con las NIIF. Además reconoció que los usuarios de los estados financieros de una entidad privada tienen un enfoque diferente a aquellos interesados en las compañías que cotizan públicamente. Las NIIF para PYMES pretenden satisfacer las necesidades de los usuarios y al mismo tiempo equilibrar los costo y beneficios de los preparadores.

Las Normas de Información Financiera de Venezuela (VEN-NIF), también llamadas principios de contabilidad, se clasifican en dos grandes (2) grupos:

1. VEN-NIF GE, correspondientes a las normas o principios de contabilidad aplicables a las Grandes Entidades y están conformadas por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF Completas) del año 2016, que deben ser aplicadas conjuntamente con los Boletines de Aplicación de las VEN-NIF (BA VEN-NIF). Las NIIF Completas incluye las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y sus interpretaciones (SIC) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) entre los años 1973 y 2001; y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y sus interpretaciones (CINIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) a partir del año 2001. La aplicación de las VEN-NIF GE es obligatoria en las Grandes Entidades, para los ejercicios económicos que se iniciaron a partir del 1° de enero de 2008.

2. VEN-NIF PYME, correspondientes a las normas o principios de contabilidad aplicables a las Pequeñas y Medianas Entidades, conformadas por la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), emitida por el IASB inicialmente en el año 2009, y modificada en el 2015, que debe ser aplicada conjuntamente con los Boletines de Aplicación de las VEN-NIF (BA VEN-NIF). La aplicación de las VEN-NIF PYME es obligatoria en las Pequeñas y Medianas Entidades, para los ejercicios económicos que se iniciaron a partir del 1° de enero de 2011.

Los boletines de aplicaciones (BA VEN-NIF) emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) especifican las normas internacionales aplicables en Venezuela y determinan su implementación práctica. Hasta el presente la FCCPV ha emitido formalmente doce boletines (del 0 al 11), pero en la actualidad se encuentran vigentes diez de ellos, dado que los números 1 y 3 fueron derogados. Las anteriores Declaraciones de Principios de Contabilidad (DPC) y las Publicaciones Técnicas (PT) han quedado completamente derogadas.

Para darle fundamento teórico, a manera de constitución, se desarrolló el marco conceptual, quien guía el desarrollo de la regulación normativa-técnica de la profesión. El marco conceptual lo elaboró el International Accounting Standards Committee, IASC, hoy International Accounting Standards Board, IASB; organismo líder en la emisión de estándares internacionales.


El Marco Conceptual trata los siguientes extremos:
a. el objetivo de los estados financieros; 
b. las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los estados financieros; 
c. la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados financieros; y 
d. los conceptos de capital y de mantenimiento del capital. 

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros preparados con este propósito cubren las necesidades comunes de muchos usuarios. Sin embargo, los estados financieros no suministran toda la información que estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen necesariamente información distinta de la financiera.

El contenido del marco conceptual analiza secuencialmente una serie de elementos que permiten calificar el modelo como deductivo- normativo. Deductivo porque parte de elementos más generales para desarrollar estándares de aplicación al final. Teleológico porque se orienta a fines específicos de usuarios que utilizan los estados financieros. 

Los estados financieros forman parte del proceso de información financiera. Normalmente un conjunto completo de estados financieros comprende un estado de situación general, un estado de resultados, un estado de flujos de efectivo, un estado de cambios en el patrimonio y las notas a los estados financieros. El marco conceptual tiene aplicación en todas las empresas industriales, comerciales o de negocios, públicas o privadas.

El marco establece que los estados financieros deben proporcionar información acerca de tres parámetros para la toma de decisiones: 1. La situación financiera de una empresa se ve afectada por los recursos económicos que controla, por su estructura financiera, por su liquidez y la solvencia; la información acerca de los recursos económicos controlados y su capacidad en el pasado de modificarlos permiten evaluar la posibilidad de generar efectivo; la información de la estructura financiera es útil para la predicción de necesidades futuras de préstamos; la liquidez hace referencia a la disponibilidad de efectivo en un futuro próximo, después de tener en cuenta el cumplimiento de compromisos financieros del período; la solvencia se refiere a la disponibilidad de efectivo a largo plazo para cumplir compromisos financieros. 2. La información del desempeño, y en particular sobre su rendimiento, permite evaluar los cambios potenciales en los recursos económicos que probablemente puedan controlarse en el futuro; permite predecir la capacidad de generar flujos de efectivo en el futuro y determina la eficacia con que la empresa puede emplear recursos en el corto, mediano y largo plazo. Y 3. La información sobre los cambios en la posición financiera permite evaluar sus actividades de financiación, inversión y operación, en el período que cubre la información financiera. Origina la base para evaluar la capacidad de generación de efectivo y equivalentes, así como las necesidades de la empresa para la utilización de tales flujos de efectivo

Principios de Contabilidad



Los principios que fundamentan la contabilidad, son:
1. Hipótesis Fundamentales:
a. Devengo: Con el propósito de lograr sus objetivos los estados financieros se preparan sobre la base de la acumulación o del devengo contable. Esta base reconoce los efectos de las transacciones y otros eventos cuando ocurren, no cuando el efectivo o su equivalente es recibido o pagado, y los registra contablemente y presenta en los estados financieros en los períodos a que se refieren. En muchos países esta hipótesis es conocida con el nombre de causación.

b. Negocio en marcha: Los estados financieros se preparan sobre la base de que una empresa está funcionando y continuará sus actividades de operación dentro del futuro previsible. Asume que la empresa no tiene intención ni necesidad de liquidar o cortar de forma importante su escala de operaciones. Si tal intención o necesidad existiera, se debe revelar tal información, en tal caso debe de prepararse sobre una base diferente, y, si así fuera, se revelará información sobre la base utilizada.

2. Características Cualitativas de los Estados Financieros:
a. Comprensibilidad: Para cumplir esta cualidad esencial, los usuarios deben poseer un conocimiento razonable sobre negocios, actividades económicas y contabilidad, también deben estar dispuestos a estudiar la información financiera con razonable diligencia. Sin embargo, a causa de lo relevante de la necesidad de la toma de decisiones económicas por parte de los usuarios, no debe excluirse información por razones de dificultad para su comprensión.

b. Relevancia: Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a las necesidades de la toma de decisiones por parte de los usuarios. La información posee la cualidad de relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, les ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
  • Importancia relativa o materialidad: La materialidad es una característica secundaria derivada de la confiabilidad. La información tiene importancia relativa o es material cuando su omisión o presentación errónea puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas a partir de los estados financieros. La materialidad depende de la cuantía de la partida omitida, o del error de evaluación en su caso, se juzga siempre dentro de las circunstancias particulares de la omisión o el error.
c. Confiabilidad: La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error material y de sesgo o prejuicio y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente. La información puede ser relevante, pero tan poco confiable en su naturaleza, que su reconocimiento pueda ser potencialmente una fuente de equívocos. Para una mayor apropiación del concepto de confiabilidad la norma deriva de ella cinco características secundarias.
  • Representación fiel: Para ser confiable, la información debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretenda representar, o que espere razonablemente que represente.Buena parte de la información financiera está sujeta a cierto riesgo de no ser reflejo fiel de lo que pretende representar; no se debe al sesgo o prejuicio, sino a las dificultades inherentes, ya sea a la identificación de las transacciones y demás sucesos que deben captarse, ya sea al proyectar y aplicar las técnicas de medida y presentación que pueden producir los mensajes que se relacionan con esas transacciones y sucesos.
  • La esencia sobre la forma: Es necesario que se contabilice conforme la esencia y la realidad económica, y no meramente según su forma legal. La esencia de las transacciones y demás sucesos no siempre es consistente con lo que aparenta su forma legal o trama externa.
  • Neutralidad: La información debe ser neutral, es decir, libre de todo sesgo o prejuicio. Los estados financieros no son neutrales si, por la manera de captar o presentar la información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, a fin de conseguir un resultado o desenlace predeterminado.
  • Prudencia: Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución, al realizar los juicios necesarios en las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren y que las obligaciones o los gastos no se infravaloren. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo, la creación de reservas ocultas o provisiones excesivas, la subvaloración deliberada de activos o ingresos ni la sobrevaloración consciente de obligaciones o gastos, porque de lo contrario los informes contables no resultarían neutrales y por tanto no tendrían la cualidad de fiabilidad. La edición (traducción) mexicana de la norma es explícita al mencionar "el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo, la creación de reservas ocultas o provisiones en exceso" .
  • Información financiera completa: A fin de ser confiable, la información contenida en los estados financieros debe ser completa, es decir dentro de los límites de costo e importancia. Una omisión puede causar que la información sea falsa o incompleta y por consecuencia no confiable y deficiente en relación con su relevancia.
d. Comparabilidad: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y de desempeño. También deben ser capaces de comparar los estados financieros de empresas diferentes, con el fin de evaluar su posición financiera, desempeño y cambios en la posición financiera en términos relativos. La medida y presentación del efecto financiero de similares transacciones y otros sucesos deben ser llevadas a cabo de una manera coherente por toda la empresa, a través del tiempo y también de una manera coherente para diferentes empresas.

Los usuarios deben ser informados acerca de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, al igual que de cualquier cambio presentado y su impacto en la interpretación de la información financiera.

La necesidad de comparabilidad no debe ser confundida con la mera uniformidad, y tampoco puede ser un obstáculo para la introducción de normas contables mejoradas. Es inapropiado para una empresa conservar sin cambios sus políticas contables cuando existan otras más relevantes o fiables.

3. Restricciones a la Información relevante y confiable:
a. Oportunidad: Si hay un retraso en la presentación de la información ésta puede perder su relevancia. Es frecuente que para suministrar información a tiempo sea necesario presentarla antes de que todos los aspectos de una determinada transacción u otro suceso se conozcan y se perjudique su confiabilidad. A la inversa, si se demora hasta conocer todos los aspectos, la información puede ser muy confiable, pero de poca utilidad para la toma de decisiones. Lo importante es un equilibrio entre relevancia y fiabilidad, donde se satisfagan mejor las necesidades de la toma de decisiones económicas por parte de los usuarios.

b. Equilibrio entre costo y beneficio: Los beneficios derivados de la información deben exceder los costos de suministrarla. Sin embargo, la evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicios de valor. Además, los costos no son necesariamente soportados por quienes obtienen los beneficios. En este sentido se hace difícil aplicar una relación objetiva de costo-beneficio.

c. Equilibrio entre características cualitativas: El objeto es conseguir un equilibrio apropiado entre las características cualitativas, en orden a cumplir el objetivo de los estados financieros, la importancia relativa de cada característica en cada caso particular es una cuestión de juicio profesional.

d. Imagen fiel / presentación razonable: La aplicación de las principales características cualitativas y de las normas contables apropiadas llevará a que los estados financieros trasmitan lo que, por lo general, se entiende como una imagen fiel o una presentación razonable de tal información.

Elementos de los Estados Financieros


Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Se definen como sigue:

a. Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

b. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

c. Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

d. Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

e. Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definición de elemento siempre que: (a) sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad, y (b) la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Medición de los elementos de los Estados Financieros

Es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el estado de situación financiera y el estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición:

a. Probabilidad de obtener beneficios económicos futuros: El concepto tiene en cuenta la incertidumbre con que los beneficios económicos futuros asociados al mismo llegarán a, o saldrán de la empresa; también tiene en cuenta la incertidumbre que caracteriza el entorno en que opera la empresa. La medición del grado de incertidumbre, correspondiente al flujo de los beneficios futuros, se hace a partir de la evidencia disponible cuando se preparan los estados financieros.

b. Fiabilidad de la medición: El costo o valor debe ser medido de forma fiable, se acepta el uso de estimaciones razonables, de no poder existir esta estimación razonable, la partida no se debe incluir en la información de los elementos de los estados financieros, pero puede incluirse en notas explicativas.

Mantenimiento de Capital

El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera en que una entidad define el capital que quiere mantener. Suministra la conexión entre el concepto de capital y el concepto de ganancia, porque proporciona el punto de referencia para medir tal resultado, lo cual es un prerrequisito para distinguir entre lo que es rendimiento sobre el capital y lo que es recuperación del capital. Sólo las entradas de activos que excedan las cantidades necesarias para mantener el capital pueden ser consideradas como ganancia, y por tanto como rendimiento del capital.

Por ello, el resultado o ganancia es el importe residual que queda tras haber deducido de los ingresos los gastos (incluyendo, en su caso, los correspondientes ajustes para mantenimiento del capital). Si los gastos superan a los ingresos, el importe residual es una pérdida.


Adjunto normas:

Bibliografía Consultada:

BA VEN NIF 8. Versión 3 (FCCPV)
Marco Conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros (IASB)
Resumen técnico: Marco Conceptual la preparación y presentación de Estados Financieros (IASC) Disponible en: http://estebanromero.com/wp-content/uploads/2011/03/resumen-marco-conceptual-IASB.pdf
Normas de Información Financiera de Venezuela (VEN-NIF) Disponible en: http://www.ven-nif.com/normas.html
Adopción de las Ven-Nif para PYME. (2011) Espiñeira, Sheldon y Asociados. Disponible en: https://www.pwc.com/ve/es/publicaciones/assets/adopcion_ven-nif_para_pyme251011.pdf
Análisis del marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros conforme al modelo internacional IASB (2006). Disponible en: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/208/html

No hay comentarios:

Publicar un comentario